El pasado 23 de abril, el Núcleo Milenio de Neuroepigenética y Plasticidad (EpiNeuro) realizó su lanzamiento oficial en el campus República de la Universidad Andrés Bello. El evento reunió a estudiantes, académicos, investigadores y representantes de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entidad que financia este centro.
La jornada tuvo como objetivo dar a conocer los principales avances en investigación, formación de jóvenes investigadores, y actividades de vinculación y difusión hacia la sociedad.
Para la directora de EpiNeuro y académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, Dra. Brigitte van Zundert, esta instancia marcó un hito fundamental:

“Estamos muy emocionados. Fue una ceremonia muy linda, no solo porque pudimos mostrar en qué hemos avanzado en nuestro proyecto, sino también porque contamos con una charla magistral a cargo del Dr. Aboitiz, que abre nuevas puertas y nos invita a reflexionar sobre cómo el cerebro afecta y controla nuestras vidas, y qué podemos hacer al respecto. Seguimos con muchas ganas de seguir trabajando y estudiando”, expresó.
Ciencia de excelencia
El Núcleo EpiNeuro tiene como misión avanzar en la comprensión de los mecanismos moleculares que regulan la expresión génica durante la formación y consolidación de la memoria y el aprendizaje. Además, su investigación aporta conocimientos clave para entender y abordar condiciones neurológicas y cognitivas complejas como el autismo, el Alzheimer y otros trastornos del neurodesarrollo.
Durante el evento se presentaron los resultados de más de diez publicaciones científicas y se destacó el lanzamiento del libro Neuroepigenetics Mechanisms in Health and Disease, editado por los investigadores de EpiNeuro, Brigitte van Zundert y Martín Montecino.
Mauricio Maldonado, jefe del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de ANID, valoró el trabajo del núcleo:
“Estamos muy contentos de participar en este lanzamiento. EpiNeuro es un centro que generará investigación de excelencia, con metas ambiciosas en formación de jóvenes investigadores, divulgación del conocimiento y construcción de redes de colaboración”.

La neurociencia y sus desafíos
Uno de los momentos más destacados fue la charla magistral del reconocido neurocientífico Dr. Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (NeuroUC), quien abordó el estudio de la actividad cerebral durante cirugías de epilepsia, conectando la investigación clínica con la neurociencia básica.
“Estoy muy feliz de participar en la inauguración de este Núcleo Milenio, porque coincidimos en problemáticas fundamentales para el desarrollo de la neurociencia moderna, en particular los mecanismos de consolidación, reconsolidación y mantención de memorias a lo largo de la vida. Estos temas, abordados desde niveles moleculares hasta grandes redes cerebrales, abren oportunidades maravillosas para la investigación”, señaló.
Jornada de trabajo EpiNeuro-ANID
En el marco de la jornada de lanzamiento, el equipo de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) de ANID continuó su agenda de trabajo con una visita a los laboratorios del Núcleo Milenio EpiNeuro, ubicados en la Universidad Andrés Bello. Durante el recorrido, pudieron conocer de cerca las instalaciones, los equipos y las líneas de investigación que desarrolla el centro.
Posteriormente, se realizó una instancia de diálogo entre los representantes de ANID y el equipo de EpiNeuro, donde se presentaron avances del proyecto, se resolvieron inquietudes y se discutieron los principales desafíos a futuro. Esta jornada de trabajo permitió fortalecer los lazos de colaboración y fue altamente provechosa para ambas partes, reafirmando el compromiso de avanzar en investigación de excelencia y formación de capital humano avanzado.
El Núcleo Milenio EpiNeuro reúne a un destacado equipo de investigadores e investigadoras provenientes de distintas regiones del país: Brigitte van Zundert, Martín Montecino, Lorena Varela, Hugo Sepúlveda y Fernando Bustos (Universidad Andrés Bello); Marco Fuenzalida y Angélica Escobar (Universidad de Valparaíso); Paola Haeger (Universidad Católica del Norte); y Yennyfer Arancibia (Universidad San Sebastián).

